THELMA Y LOUISE

FICHA TÉCNICA
Dirección: Ridley Scott.
Guión: Callie Khouri.
Reparto principal: Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky, Brad Pitt.
Género: Drama (Road Movie).
Música: Hans Zimmer.
Vestuario: Elizabeth McBride Janet Powell, Nisa Kellner, Taneia Lednicky.
Montaje: Thom Noble.
Fotografía: Adrian Biddle.
Duración: 124 minutos.
Nacionalidad: Estado Unidos.
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Año: 1991.
SINOPSIS
PREMIOS
1991: Globo de Oro: Mejor guión original. 4 nominaciones.
1991: 8 Nominaciones BAFTA, incluyendo película, director y actrices (Davis & Sarandon).
1991: Seminci, Espiga de Oro: Mejor película.
1991: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera.
1991: David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Sarandon y Davis). 3 nominaciones.
1991: 2 premios National Board of Review: Mejores actrices (Sarandon & Davis).
EL DIRECTOR
COMENTARIO
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Bachillerato y Ciclos de Formación Profesional.
ÁREAS CURRICULARES: Historia del mundo contemporáneo, Lengua Castellana y Literatura, Geografía, Filosofía y Ciudadanía, cultura audiovisual, Tecnologías de la Información y la comunicación.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia social y ciudadana.
- Autonomía y espíritu emprendedor
- Competencia emocional
- Competencia cultural y artística
- Competencia en comunicación lingüística
- Tratamiento de la información y competencia digital
VALORES:
IGUALDAD DE GÉNERO: Según la terminología del FIDA, por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen los mismos derechos, posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad.
RESPETO: El respeto es un valor que permite que el ser humano pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
DIGNIDAD: Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Axiológicamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.
CONTRAVALORES: machismo, androcentrismo, discriminación, exclusión, prejuicios, estereotipos, rechazo, misoginia, abuso de poder.
OBJETIVOS:
- Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Entender el fenómeno de la violencia de genero y desarrollar actitudes positivas para prevenirlo y luchar contra su impacto psicofísico, social y cultural.
- Iniciarse en el lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS:
- Declaración de Derechos Humanos y sus valores fundamentales.
- Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la igualdad, en concreto a la Igualdad de género, el respeto a los demás y el valor de la dignidad personal.
- Bases históricas del mundo contemporáneo.
- Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Plano y composición, montaje y banda sonora.
METODOLOGÍA:
Trabajo en gran grupo en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.
Trabajo colaborativo en pequeño grupo entre alumnos, formando varios grupos cuyos proyectos de indagación y debate pueden ser los siguientes:
Grupo 1. CONTEXTUALIZACIÓN: LA RUTA 66 Y LA FRONTERA DE MÉXICO
Buscar información (biblioteca, Internet, enciclopedias, libros de texto,…) sobre esta famosa carretera en la cual transcurre la trama de la película, cuándo se hizo, país, origen y final, longitud, ciudades importantes por las que pasa, paisajes naturales que atraviesa, su relación con la estética “Western”.
- En un mapa político de EEUU trazad la ruta 66 y comentad los estados por los que pasa, en especial Texas, Arkansas, Oklahoma, Arizona y Nuevo México. Haced lo mismo con un mapa físico y ver qué zonas montañosas atraviesa, ríos, llanuras, parques nacionales importantes, etc.
- Buscad el cañón del colorado y comentad sus imágenes.
- Trazad en el mapa la frontera de México-EEUU, comentad algo sobre la lengua, la mezcla de culturas y la problemática de la inmigración.
- Haced una lista de los servicios, bares, instalaciones, tiendas,… que se suelen encontrar en este tipo de carreteras americanas solitarias, comentad la estética y estilo de los viajeros y los establecimientos que aparecen.
Enlaces de interés:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_66
- http://www.viajeruta66.com
- http://inforuta66.wordpress.com
- http://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre_Estados_Unidos_y_M%C3%A9xico#Discriminaci.C3.B3n_en_la_frontera
Grupo 2. ROLES CULTURALES Y SOCIOLABORALES DE MUJERES Y HOMBRES
Indicad qué roles corresponden más a mujeres y cuáles más a los hombres, (o a ambos por igual); después comentadlos.- Trabajo doméstico en el hogar
- Mundo judicial
- Deporte
- Trabajo en limpieza
- Caza
- Cocina en el hogar
- Danza
- Mundo del motor
- Pintura
- Sanidad
- Trabajo social
- Educación
- Cuidado de los hijos
- Literatura
- Economía doméstica
Grupo 3. LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Búsqueda de información sobre la violencia de género:
- Concepto de violencia de género
- Estadísticas de criminalidad en los últimos años en España.
- Significados de machismo, androcentrismo, misoginia y patriarcado.
- Consecuencias físicas, psíquicas, sociales y económicas para las víctimas.
- Medidas judiciales, sanitarias, policiales y sociales que habitualmente se toman contra los agresores.
- http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero
- http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/violenciaGenero/home.htm
- http://www.guiaviolenciadegenero.com/index.php
Grupo 4. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información sobre planos y composición, banda sonora, y montaje.
- Reflexionar sobre los diferentes elementos de la composición y los planos (tipos de planos, movimientos de cámara, color, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas y superficies, ángulos, perspectivas, simetrías,…).
- Profundizar en el sonido de la película, tipos de sonidos que componen la banda sonora al completo (voces, música, sonidos ambiente, silencios), efectos emocionales de la música, tipos de sonidos según su naturaleza, espacio y tiempo.
- Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el montaje y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…).
Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 4, 7 y 8
Enlaces de interés:
- http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje
- http://es.scribd.com/doc/7715213/Los-Planos-Cinematograficos
- http://www.slideshare.net/davidcardona
- http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/sonidocine.htm
En cada uno de los grupos el profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión específica.
Finalmente, antes de ver la película, se expondrán a todo el grupo-clase brevemente (intercambio ágil y significativo) las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin establecer debate previo en profundidad; todo ello orientado y mediado por el profesor.
II.- Visionado de la película.
- Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
- Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades.
III.- Actividades posteriores al visionado.
- ¿En qué entorno de trabajo aparecen tanto Louise como Thelma?, ¿qué tareas están haciendo y en qué lugar cuando hablan por teléfono?, ¿qué reflejan de ellas?
- ¿Quién propone el viaje?, ¿quién tiene más tirón en este proyecto?, ¿cuál de las dos tiene más decisión? Comentad esta cuestión.
- ¿Por qué deciden viajar?, ¿qué tienen en común que hace que sus vidas sean rutinarias?, ¿cuánto tardamos en entender que ambas necesitan ese viaje?
- Se inicia el viaje y ellas se van liberando: Thelma se desmelena y está dispuesta a todo y Louise es algo más precavida. Cuando beben tequila hacen gestos de hombres ¿porqué el director intenta “masculinizarlas”?, ¿cuál de las dos es más “masculina”?
- Según avanza la película se van viendo diferencias entre ambas que las definen muy bien: a una como más decidida y determinante y a la otra como más dependiente y encantadora. Fijaos en la forma de vestir, el peinado, el maquillaje, los gestos y el modo de hablar de cada una y comparadlas, ¿quién es la “mujer” y quién el “hombre” de esta pareja de amigas?, ¿por qué? Comentad estos detalles.
- Atención a la banda sonora: nos centramos en dos elementos de la banda sonora: la música y el sonido ambiente:
- Escuchad con atención la música de la canción central de la película, pensad en qué transmiten esas notas reposadas y distorsionadas de guitarra eléctrica, ¿a qué acontecimientos acompañan?, ¿qué sensaciones evocan?
- ¿Qué ruidos oímos continuamente cuando las escenas son el exterior en las proximidades de la carretera?, ¿el sonido ambiente es similar a la realidad?, ¿por qué el director mantiene continuamente el ruido de los coches pasando?, ¿es un sonido de fondo o tiene protagonismo?, ¿por qué?
- Buscad una secuencia donde pondríais música clásica relajada y otra en la que podría sonar música étnica. Justificadlo, ¿qué cambiaría al revisionarlas?
- Se acaba de producir el disparo, ¿os resulta fácil poneros de parte de chico que ha muerto?, ¿no os identificáis más con Louise?, ¿por qué?, pensad que Louise ha cometido un crimen. Valorad a fondo esta cuestión de identificación con los personajes.
- Las diferentes personalidades de Thelma y Louise se van intensificando cuando se produce el disparo y comienza la huida, ¿quién es la cabeza pensante?, ¿quién organiza?, ¿esta forma de llevar la iniciativa está mas relacionada con ser hombre o con ser mujer? ¿por qué el director le da este rol más masculino a Louise?, ¿es lo lógico?
- La ingenuidad la representa Thelma, ¿qué os parece que el director relacione este rasgo personal con la “más femenina” de las dos protagonistas?
- Atención a los planos y su composición:
- En el principio y en varios ocasiones más de la película se recurre a un gran plano general que se centra en el Thunderbird del 66 circulando en la inmensidad de los parajes que rodean la ruta 66. Existe nitidez hasta el horizonte, pero esa profundidad de campo ¿es más técnica o es más psicológica? ¿Qué evoca ese coche con Thelma y Louise con el cabello al viento circulando en la infinitud y el vacío de ese paraje? ¿Qué resalta, el paisaje o las protagonistas? Comentadlo.
- Antes de que Thelma experimente su evolución y rompa con su anterior modo de ser y pensar, la cámara la enfoca en picado varias veces (al teléfono, en el coche,…) aplastando y abatiendo su personalidad. Al contrario, cuando su actitud cambia (en el robo, usando las armas, …), la enfoca en contrapicado elevando su personalidad, buscad estos planos y comentad cómo la empoderan.
- ¿Qué tipo de plano proponéis para representar la fuga de Thelma y Louise como un caso perdido, sin solución, con la certeza de que serán detenidas?
- Cuando J.D. roba el dinero que tenían para la fuga se produce una inversión de roles de ambas protagonistas, Louise se desmorona y Thelma asume más la responsabilidad. Ahora Thelma es la que conduce, comete el robo del dinero con mucha iniciativa y comienza a beber alcohol, ¿no os parece que de nuevo el director recurre a “masculinizar” a Thelma para que pueda ser quien dirija la huida? De modo contrario, Louise en su momento depresivo se suelta el pelo e intenta maquillarse, ¿se está “feminizando”? Reflexionad sobre estos dos aspectos, ¿hay algo tramposo en ello?
- Atención al montaje:
- La mayor parte de la película tiene un montaje narrativo, de hecho al ser una “road movie” lo necesita. Pero el director utiliza mucho el montaje alternado. Buscadlo en las primeras secuencias cuando planean el viaje por teléfono y al final en la huida de la policía y el acorralamiento. ¿Sentís el poder de la ubicuidad en el relato?, ¿los cambios de punto de vista os informan mejor de los detalles o por el contrario confunden?, ¿qué aportan a la acción de la película?.
- Con el montaje en general de la película ¿se narra el pasado, el presente o el futuro?, ¿por qué?
- Pensemos ahora en los roles masculinos: Describid con dos o tres adjetivos a cada uno de los hombres que aparecen y luego comentad cómo influyen en la trama:
- Darryl (marido de Thelma)
- Jimmy (novio de Louise)
- Hal (policía que las sigue)
- JD (el joven autoestopista)
- Harlan (el acosador muerto)
- El policía de tráfico
- El camionero que las provoca
- El caso se ha convertido en una auténtica bola de nieve (asesinato, robo a mano armada, detención ilegal, daños,…), ¿qué sienten a estas alturas Thelma y Louise para preferir una fuga incierta antes que volver a su anterior vida? Comentad por qué cuantos más problemas tienen en su huída más libres se sienten y por qué los espectadores nos identificamos más con ellas y las vemos más como víctimas que como delincuentes.
- La decisión final de Thelma y Louise es impactante. Comentad porqué lo hacen, de qué huyen, qué ganan con su acción final, qué representa para la mujer este final de la película, ¿Qué no hay salida posible, o que hay que salir a toda costa? Proponed un final alternativo.
Debate final de todo el grupo-clase.
El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes :
- Situaciones de la vida real similares: personas conocidas que encarnan los papeles y personalidad de los diferentes protagonistas de la película.
- Dilema con la propuesta del director: contrastad estos dos mensajes: “Para que la mujer recupere su lugar debe comportarse como los hombres” o “¿Por qué no puede hacer una mujer las mismas cosas que un hombre?”
- El final de la historia: ¿es justa la salida de la mujer que nos plantea el filme?
- Trabajemos los símbolos: con Ridley Scott, el ambiente y los escenarios son también como actores, “hablan por sí mismos”. Comentad qué significado tienen en la película aspectos como:
- La continua polvareda que levanta el coche cuando avanza en su viaje surcando el vacío del desierto.
- Louise cambia sus joyas por un sombrero al viejo de la gasolinera, (relacionarlo con el mensaje de la película en su conjunto).
- La relación de música/alcohol/bar de carretera/mundo del motor.
- La inmensidad del paisaje vacío, polvoriento, surcado por la ruta 66 hacia una montaña al fondo que interrumpe el recto camino.
- El vacío del gran Cañón del Colorado, la longitud inacabable de la ruta 66, la extensión de las llanuras americanas,…
- El aspecto impoluto, perfecto, del policía que les pide la documentación en carretera frente al aspecto ordinario y normal del policía que las sigue.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
DE LA TORRE, S. (1996): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos
VV.AA (2003): Cine y Transversales. Instituto Pedagógico Padres y Maestros. Bilbao. Ed. Mensajero.
SCOTT, R, (1991): Thelma y Louise. (Filme).
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
www.filmaffinity.es
www.blogdecine.com
www.slideshare.net
http://es.wikipedia.org
www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
![]() ![]() |
|
Última actualización: 26-01-2013 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |