MI PIE IZQUIERDO

Esta diversidad se traduce en la consideración de las distintas capacidades, motivaciones e intereses, y supone proporcionar una educación que potencie el principio de equidad e igualdad de oportunidades. Se ha de partir de las peculiaridades del alumnado, para con un talante comprensivo, ofrecer la ayuda pedagógica y ajustar la intervención educativa a la singularidad de cada uno.
La realidad nos muestra la necesidad de contar con una escuela inclusiva que pueda enfrentarse a la diversidad del alumnado que se escolariza en los centros educativos.
Esta diversidad se traduce en la consideración de las distintas capacidades, motivaciones e intereses, y supone proporcionar una educación que potencie el principio de equidad e igualdad de oportunidades. Se ha de partir de las peculiaridades del alumnado, para con un talante comprensivo, ofrecer la ayuda pedagógica y ajustar la intervención educativa a la singularidad de cada uno
Por lo tanto conviene rescatar las ideas fuerza que definen la escuela inclusiva:
- La garantía de acceso: hablamos de todos y todas sin distinción de procedencia, color, sexo, lengua, religión, discapacidad, superdotación, origen social o cualquier otra condición.
- La garantía de ser aceptado: la diversidad como valor y no como defecto o ruptura con la norma o con la opción dominante.
- El aula como espacio de diálogo e intercambio de significados.
- La búsqueda de un patrimonio cultural común a través de un currículo diferenciado.
- La práctica del aprendizaje y de la enseñanza en colaboración para aprender a convivir conviviendo y a participar, participando.
- El profesorado como profesional emancipado en la dialéctica acción-reflexión-acción.
- La educación como tarea compartida con las familias y los agentes sociales.
- La creación de amplias redes de colaboración, ayuda y apoyo mutuo.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Jim Sheridan.
Guión: Jim Sheridan & Shane Connaughton (Autobiografía: Christy Brown).
Producción: Granada Film / Noel Pearson Productions / Granada Film / Noel Pearson Productions.
Música: Elmer Bernstein.
Fotografía: Jack Conroy.
País: Irlanda.
Año: 2004.
Duración: 118 minutos.
Género: Drama. Biográfico. Enfermedad. Discapacidad.
Interpretación: Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker,Ray McAnally, Fiona Shaw, Ruth McCabe, Alison Whelan, Cyril Cusack, Adrian Dunbar, Hugh O’Connor.
SINOPSIS
PREMIOS
1989: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película.
1989: Premios David di Donatello: Mejor productor extranjero.
COMENTARIO
Película multipremiada, bien interpretada, narrada con brillantez, constituye un potente alegato a favor de la dignidad e integración social de las personas con discapacidad. (Críticas de usuarios de Filmafinitty)
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Educación de Personas Adultas.
ÁREAS CURRICULARES: Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Filosofía y Ética.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística
- Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Autonomía e iniciativa personal
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia emocional
VALORES:
INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva. La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.
FORTALEZA: Es la capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.
AMOR: En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista –como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta –basada en el interés individual-..
CONTRAVALORES: Marginación, pobreza, discriminación, segregación, exclusión social.
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
- Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
- Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
- Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
- Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
- Avanzar en el aprendizaje del lenguaje audiovisual
- Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema
- Analizar los valores de la película.
CONTENIDOS:
- Irlanda como país donde se desarrolla la acción. Sus características geopolíticas, económicas y sociales.
- La vida y la familia de Christy Brown. Sus aportaciones al mundo de la cultura.
- Los valores
- El lenguaje audiovisual.
METODOLOGÍA:
- Se presentará la carátula de la película y se preguntará al alumnado de qué puede ir el tema. Se enunciarán las siguientes palabras y se pedirá un significado: Tullido, anormal, deficiente, inválido, impedido, imposibilitado, minusválid.
- Lectura individual del Artículo 120: Principios de equidad de la Ley de Educación de Castilla-La Mancha.
- Buscarán los conceptos siguientes:
- Equidad.
- Inclusión.
- Atención a la diversidad.
- Discapacidad.
- Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Trabajo en pequeño grupo
Trabajarán la búsqueda de información sobre el país donde se desarrolla la acción: Irlanda, en el siguiente enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda
- Grupo 1: Situación geográfica/Aspectos físicos.
- Grupo 2: Breve historia.
- Grupo 3: Organización político-administrativa.
- Grupo 4: Economía.
- Grupo 5: Elementos culturales y sociales más representativos.
Puesta en común. Cada representante de grupo leerá la información recogida sobre el país.
- Breve explicación introductoria de la película.
- El profesorado presentará la ficha técnica de la misma y algunos aspectos de la vida de Christy Brown.
- Describir el problema de Christy Brown. ¿Cómo se llaman los dos principales personajes?
- Explicar la relación que establece la madre con él. ¿Cómo asume el padre el problema de Christy?
- ¿Por qué no va a la escuela? ¿Qué piensan de él?
- Describe el entorno que rodea a Christy, la casa, el barrio, los hermanos, las relaciones entre iguales.
- Explica la superación personal del protagonista hasta hacerse un hueco en la sociedad de su tiempo. ¿Qué hace Christy que lo convierte en un ser excepcional?
- Describe las dos personalidades centrales de la película: Christy y su madre.
- ¿Por qué decimos que la madre de Christy es una madre coraje?
- Christy tiene una personalidad poliédrica. Explica cuándo utiliza el recurso del alcohol y por qué se enfada.
- ¿Cómo es la relación del padre con el protagonista? Hay un cambio en su conducta que lo lleva a presentarlo en la taberna del barrio ¿Cuál es la razón?
- ¿Cómo demuestra Christy tesón e interés en buscar nuevas relaciones personales?
- Los irlandeses se caracterizan por tener una gran religiosidad, ¿cómo lo refleja la película?
- Los valores de la película son varios, asociarlos con los momentos más representativos:
- Fortaleza
- Voluntad
- Inclusión
- Amor
- Solidaridad
- Amistad
- También existen contravalores y momentos muy representativos en la película, asociarlos.
- Pobreza
- Hacinamiento
- Paro
- Soledad
- Discriminación
- Violencia
- Represión
- Realizar un análisis comparativo sobre la situación de la escuela en los años de infancia y juventud de Christy y la realidad actual.
- Vamos a analizar el texto introductorio de la película:
Un aura amorosa de nuestro tesoro.
Un dulce consuelo.
Traerá al corazón.
Al corazón que está nutrido de esencia de amor.
Al mismo tiempo, aparecen escenas del barrio y la familia de Christy preparándose para ir a una gran mansión. ¿Qué quiere significar dicho texto? ¿y la música que lo acompaña? - Explicar la secuencia narrativa de la película ¿es lineal? Razona la respuesta.
- Vamos a analizar los siguientes fotogramas de la película. Consultar los documentos sobre el Lenguaje Audiovisual
- Características de la luz y el color
- El encuadre: Tipo de plano y angulación.
- La composición.
- Percepción global de los elementos objetivos.
- Convención socio-cultural a la que responden estas imágenes.
- Reacciones vivenciales que desencadena.
- ¿Cómo termina la película? ¿Hay alguna conexión con el comienzo de la misma? ¿Por qué brindan Mary y Christy? ¿Hay alguna esperanza en sus vidas solitarias?
- Existen otras personalidades con discapacidades físicas que han sido importantes en la sociedad.
- Buscar información sobre Ana Sullivan y Stephen Hopkins y reseñar sus principales aportaciones.
- Hacer la comparativa con las aportaciones de Christy Brown en el mundo del arte y la literatura.
- Puesta en común para dar respuesta a los interrogantes planteados.
- Se realizará un debate sobre “El reto de la sociedad para la inclusión de las personas con discapacidad”. ¿Qué hemos conseguido y qué nos falta?
Consecuencias de la merma del estado del bienestar social en las personas con discapacidad.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
DE LA TORRE S. (1997): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
www.filmaffinity.com/es/film363767.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda
www.educa.jccm.es