WALL-E

FICHA TÉCNICA
Dirección: Andrew Stanton.
Guión: Andrew Stanton, Jim Reardon (Historia: Andrew Stanton, Pete Docter).
Música: Thomas Newman.
Fotografía: Animation.
Reparto: Animation.
Productora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios.
Duración: 103 minutos.
País: Estados Unidos.
Año: 2008.
Género: Animación, Ciencia Ficción.
Web oficial: www.disney.es/FilmesDisney/Wall-E
SINOPSIS
EVE se da cuenta de que WALL•E ha dado por casualidad con la clave del futuro del planeta, y regresa inmediatamente al espacio para informar sobre sus descubrimientos a los humanos, que llevan mucho tiempo esperando con impaciencia la noticia de que pueden volver a casa con garantías de seguridad.
Mientras tanto, WALL•E persigue a EVE por la galaxia.
PREMIOS
2008: Premios Oscar: Mejor largometraje animación. 6 nominaciones
2008: Globo de Oro: Mejor película de animación. 3 nominaciones
2008: Premios BAFTA: Mejor película de animación. 2 nominaciones
2008: Premios Annie: 7 nominaciones, incluyendo Mejor largometraje y Mejor dirección
2008: National Board of Review: Mejor película de animación
2008: Festival de Toronto: Mejor película de animación
2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película.
COMENTARIO
CRÍTICAS
“Es difícil encontrar en los últimos veinte años un ejemplo tan maravilloso de cine puro y mudo como la primera parte de ‘Wall-E’ (digna de Keaton y Chaplin)” (Carlos Boyero: Diario El País)
“Encantadora y visualmente asombrosa historia de animación por ordenador. (...) ingeniosa, conmovedora y divertida (...) Puntuación: **** (sobre 4).” (Claudia Puig: USA Today)
“Una joya de película en su concepción, ejecución y mensaje.” (John Anderson: The Washington Post)
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Educación Primaria.
ÁREAS CURRICULARES: Puede trabajarse de modo multidisciplinar, pero las materias con las que la película está más relacionada son: Conocimiento del Medio, Educación Artística.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia social y ciudadana.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia emocional.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia para aprender a aprender.
VALORES:
AMOR: En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista –como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta –basada en el interés individual.
AFECTO: Del latín affectus, el afecto es una de las pasiones del ánimo. Se trata de la inclinación hacia a alguien o algo, especialmente de amor o cariño. Para la psicología, la afectividad es la susceptibilidad del ser humano frente a distintas alteraciones del mundo real o simbólico. Por lo general se produce a través de un proceso interactivo (http://definicion.de/afecto/).
CONVIVENCIA: La convivencia es la forma esencial de educación en valores y es la manera que utilizamos para vivir con los demás. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón y el tolerar costumbres de otras personas.
TERNURA: Cualidad de la persona que muestra fácilmente sus sentimientos, especialmente de afecto, dulzura y simpatía. La ternura en las relaciones personales está relacionada con la empatía en cuanto a compartir sentimientos y además suscita en el otro confianza, confort emocional y estímulo, disponiendo a las personas para una interacción emocional muy espontánea.
RESPETO: El respeto es un valor que permite a la persona reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
VIDA: Es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservar y defender.
VOLUNTAD: Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.
TRABAJO: Es un valor moral que surge en el individuo por influjo en el seno de la familia primero y después en su incorporación a la sociedad mediante la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia. Es una cualidad inherente al hombre pues le permite mantener su vitalidad y desarrollar y mantener su proyecto de vida, proporcionándole satisfacciones a través de realizaciones materiales y espirituales. En correspondencia a ser un valor individual, lo es también colectivo, al ser uno de los tres pilares de la producción económica (junto a la tierra y el capital) necesarios para el mantenimiento y desarrollo social.
CONTRAVALORES: Falta de voluntad, Consumismo, Materialismo, Inmovilismo, Desidia, Frialdad Emocional.
OBJETIVOS:
- Apreciar la importancia de algunos de los valores que se tratan en la película como base de las relaciones humanas: Amor, Afecto, Ternura, Convivencia.
- Destacar el valor de la vida y la importancia del respeto a la Naturaleza y la conservación del medio ambiente.
- Potenciar el valor del trabajo y la voluntad como impulsores de metas, proyectos y retos.
- Discriminar y realizar un juicio de los contravalores que se tratan en la película.
- Fomentar la capacidad de análisis y la capacidad crítica, en concreto respecto a los avances técnicos, para promover un consumo y uso responsable de los mismos.
- Afianzar determinados conocimientos relacionados con aspectos curriculares.
- Iniciarse en el Lenguaje Audiovisual.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
CONTENIDOS:
- Valores y Contravalores.
- Nuevas Tecnologías.
- El Medio Físico.
- Conceptos básicos del Lenguaje Audiovisual: Sonido e Imagen.
METODOLOGÍA:
Se formarán pequeños grupos heterogéneos de 4 ó 5 alumnos/as y se realizarán las siguientes actividades, que luego se pondrán en común en gran grupo:
ACTIVIDAD 1
Para realizar esta actividad se pueden consultar diversas fuentes como material impreso, web, audiovisual, etc...
- Definid la palabra “Tecnología”.
- Elaborad un listado de avances tecnológicos que nos facilitan tanto las labores domésticas como lo referente al ámbito laboral, de ocio, de la salud, etc...
ACTIVIDAD 2
Para realizar esta actividad se pueden consultar diversas fuentes como material impreso, web, audiovisual, etc...
Preparad una presentación que tendréis que presentar al resto de la clase en la que se hable de lo que conocéis sobre el Espacio: sistema solar, universo, satélites y planetas, estrellas, etc...
ACTIVIDAD 3
Imaginad cómo será el Planeta Tierra dentro de 800 años y haced una descripción detallada (de un folio aproximadamente) de esta futura realidad. Intentad plantear cómo será teniendo en cuenta la influencia que ejercemos actualmente los humanos en el medio.
ACTIVIDAD 4
Se recomienda consultar los capítulos 4, 7 y 9 de los documentos sobre Lenguaje Audiovisual cinematográfico.
Buscad información sobre estos aspectos del Lenguaje Audiovisual:
- Género (temática del film)
- Sonido
- Movimiento
II.- Visionado de la película.
- Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual. Es importante destacar la peculiaridad del sonido en esta película, el importante papel que cobra la música y como el diálogo es escaso por requerirlo así la temática del film.
- Breve explicación del Lenguaje Audiovisual, adaptada al nivel del grupo-clase. Para ello, consultar los capítulos de las entregas sobre Lenguaje Audiovisual.
- Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.
III.- Actividades posteriores al visionado.
ACTIVIDAD 1: El Planeta Tierra
En la película que acabáis de ver, los acontecimientos ocurren en un futuro dentro de 800 años. Teniendo esto en cuenta, responded a las siguientes preguntas:
- ¿Qué ha pasado en La Tierra? ¿Qué lo ha originado?
- Cuando EVE llega a La Tierra, ¿cuál es su objetivo? ¿Qué hace para conseguirlo?
- Compara la forma de obrar de WALL-E con la de EVE al principio de la película, pues son completamente opuestas. ¿En qué? (guiar la reflexión para conseguir que se comprenda la contraposición entre el “cuidado” y la “destrucción” del medio ambiente).
- Cuando el comandante de la nave AXION se da cuenta de que La Tierra está en peligro y hay que cuidarla, lo hace comparando a La Tierra con la planta que necesita agua, aunque parece demasiado tarde pues los niveles de toxicidad en La Tierra hacen inviable la vida allí ¿Cómo crees que se ha originado eso?
- Si no queremos que nos pase lo mismo en un futuro, ¿qué acciones concretas podríamos ir realizando para evitarlo? ¿Cuáles llevas a la práctica en el día a día? ¿Cuáles propones para hacer en el colegio?
- Cuando comienza la película, descubrimos que WALL-E tiene una gran carencia ¿de qué se trata? ¿por qué?
- ¿Qué hace WALL-E para hacer frente a esa carencia?
- Cuando EVE llega al Planeta Tierra, la vida de nuestro protagonista da un giro, ¿qué le ocurre a WALL-E? ¿Le pasa lo mismo a EVE? ¿Cuándo cambia esta situación para EVE? ¿Por qué?
- ¿Cómo es el primer contacto comunicativo entre los dos robots? Analiza los gestos y acciones de cada uno e intenta explicar las diferencias.
- Al final de la película y por un momento, WALL-E pierde su “personalidad” y se comporta como un verdadero robot, pero esto sólo dura unos instantes. Define a WALL-E haciendo referencia a su “personalidad” y explica cómo ha podido llegar a desarrollarla.
- Todos tenemos necesidad de sentirnos queridos, es la necesidad de afecto que tiene WALL-E. Es en nuestras relaciones con los demás donde encontramos ese afecto. Pon ejemplos concretos en los que has sentido esa necesidad y cuenta en quién has encontrado el afecto que necesitabas.
- ¿Cómo es la vida para los humanos en la nave AXION?
- ¿A qué se dedican los humanos que viven allí?
- Analiza el modo de relacionarse de los humanos en la nave, ¿qué ha originado que todos vivan aislados del resto? ¿qué consecuencias tiene esto?
- La inactividad de las personas en la nave se debe a que las máquinas lo hacen todo por ellas, ¿crees que es positivo? ¿qué problemas conlleva?
- Piensa en un ejemplo real en el que sea peligroso un abuso de las nuevas tecnologías y explica cómo se podría realizar un uso adecuado y responsable.
- Reflexiona sobre la frase que se presenta a continuación y di lo que te sugiere: “En la película, las máquinas actúan como personas y las personas como máquinas”.
Cuando vemos una película, además de la historia, es importante fijarse en aspectos como la banda sonora, los movimientos de la cámara, el color, etc. Por eso hemos buscado información sobre los mismos antes de ver la película. Ahora, intenta concretar esos aspectos en secuencias concretas del film respondiendo a las siguientes cuestiones:
- El sonido es muy importante en esta película, pues por la temática no se hace tanto uso del diálogo como en otras. Pon ejemplos concretos de la película en los que es importante la música o el sonido. ¿Qué te parece que se haya recurrido a esta estrategia?
- El movimiento también es muy importante en la película que hemos visto. En concreto, hay una secuencia en la que WALL-E y EVE bailan moviéndose por el espacio. Aquí el color y la imagen son muy llamativos. Explica con tus palabras qué te sugiere esa secuencia. ¿Qué provoca este espectáculo en los espectadores que lo ven desde la nave AXION?
- Busca información sobre cómo se hizo la película, los efectos especiales, las técnicas utilizadas, etc. para explicarla al resto de la clase y que todos podamos entender cómo se ha conseguido una película de tanta calidad técnica.
A continuación, se sugiere una actividad grupal que consiste en lo siguiente:
¿En qué momentos de la película o en qué personajes están presentes esta serie de valores?: (conviene dar una definición del valor)
- Amor
- Afecto
- Ternura
- Vida
- Convivencia
- Voluntad
- Trabajo
- Respeto
- Falta de voluntad
- Consumismo
- Materialismo
- Inmovilismo
- Desidia
- Frialdad emocional
Cerrar la actividad con unas breves conclusiones finales a modo de aforismos, o ideas-fuerza, y recogerlas por escrito. Se puede elaborar un mural.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Fichas didácticas de películas educativas.
www.filmaffinity.es
www.disney.es/FilmesDisney/Wall-E
![]() ![]() |
|
Última actualización: 27-10-2012 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |