LOS CHICOS DEL CORO

FICHA TÉCNICA
Dirección: Christophe Barratier.
Guión: Christophe Barratier & Philippe Lopes-Curval.
Producción: Galatée Films, Pathé Renn Productions, France 2 Cinéma, Novo Arturo Films.
Música: Bruno Coulais & Christophe Barratier.
Fotografía: Carlo Varini & Dominique Gentil.
Montaje: Yves Deschamps.
País: Francia.
Año: 2004.
Duración: 95 minutos .
Género: Drama. Comedia. Comedia dramática. Infancia. Remake.
Interpretación: Gérard Jugnot, François Berléand, Jean-Baptiste Maunier, Jacques Perrin, Kad Merad, Marianne Basler, Maurice Chevit, Paul Chariéras, Marie Bunel, Jean-Paul Bonnaire.
SINOPSIS
El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)
COMENTARIO
““Una película clásica para todos los públicos, con protagonistas de todas las edades y con la mezcla exacta de ternura, pasión, búsqueda de la justicia, valoración de la genialidad y un espíritu medianamente travieso sin pasarse lo más mínimo de la raya” (Javier Ocaña: Diario El País)
“Hermosísima, sin la pretensión de repetir los pasos sagrados de Louis Malle en ‘Au revoir les enfants’ (...) pero con la enorme ambición de convertir al espectador en una persona mejor. (...) Una pequeña maravilla” (Federico Marín Bellón: Diario ABC)
“Historia cien mil millones de veces vista, pero tratada como nunca. Tampoco es que la propuesta sea demasiado complicada, pero hasta ahora nadie lo había hecho así”.
“La música y los coros son fantásticos.”
“La música eleva la autoestima de los chicos y les proporciona interés por esforzarse, colaborar y trabajar en grupo”.
“El guión, bien construido y narrado en flashback, explica una historia que relaciona infancia, música, disciplina y enseñanza. Trata el tema con seriedad y rigor, pese a algunos toques sentimentales. La interpretación de Jugnot se mueve a gran altura. La intervención de los chicos es natural, desenvuelta y verista”. (Foros de www.filmaffinity.es)
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: 1er Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
ÁREAS CURRICULARES: Educación para la Ciudadanía, Conocimiento del medio, Lengua Castellana y Educación Musical.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística
- Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Autonomía e iniciativa personal
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia emocional
VALORES:
ESPERANZA-ILUSIÓN: Es un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos satisfactoriamente, independientemente de que el resultado querido se concrete o no. La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño.
Alegría. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Optimismo. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Entusiasmo. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño. Diccionario de la Real Academia Española.
El valor de la ilusión es uno de los elementos básicos en la construcción del futuro, y en el desarrollo de las personas y de la sociedad. Es la esperanza de que algo que se anhela o se persigue suceda o tenga lugar Sentimiento de gran alegría que produce el logro de algo que se desea intensamente. Percepción equivocada de la realidad causada por un engaño de los sentidos.
EDUCACIÓN: “El niño/a tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.” Artículo 7 de la Declaración de los derechos del niño.
CONTRAVALORES: Represión, autoritarismo, arribismo, la mentira, miseria y pobreza.
- Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
- Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
- Realizar un relato breve que comprenda el incio, desarrollo y desenlace de la historia.
- Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
- Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
- Iniciarse en el lenguaje audiovisual.
- Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema.
- Descubrir los valores de la película.
CONTENIDOS:
- El lugar donde se desarrolla la película. Las consecuencias de la II Guerra Mundial.
- Los métodos educativos.
- La música como elemento de cohesión grupal.
- El lenguaje audiovisual.
- Los valores.
METODOLOGÍA:

Ven a traer a la tierra
El tranquilo encanto de tu misterio
La sombra que te acompaña es tan suave y tan dulce
El concierto de tus voces cantando a la esperanza
Tan grande es tu poder que lo transforma todo en un sueño
¿Existe una belleza tan bella como el sueño?
¿Existe una verdad más dulce que la esperanza?”
En pequeño grupo realizarán las siguientes tareas consultando las fuentes reseñadas:
GRUPO 1: Determinar el papel de Francia en el nacimiento del cine (es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine y en es.wikipedia.org/wiki/Lumiere)
Puesta en común con las aportaciones de los representantes de cada grupo, con la información aportada, el alumnado lleva una información previa contextual y una motivación que le facilitará el interés, la comprensión de la historia y los valores que de ella se desprenden.
- Breve explicación introductoria de la película.
- Dirigir la atención a la búsqueda de planos, el documental, el color y la música. Consultar la sección Lenguaje Audiovisual.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
- La película se inicia con una panorámica de Manhattan ¿Se desarrolla la película en esa ciudad? Razonar la respuesta
- ¿Cómo se llama el director de orquesta? ¿Qué hecho doloroso sucede para que se desencadenen los recuerdos?
- Pepinot entrega un diario a Morhange, el director de orquesta ¿de quién es? ¿Se acuerda de él?
- ¿Dónde se desarrollan los hechos que cuenta la película? ¿Qué ambiente hay?
- ¿Cómo son los niños de esa institución? ¿A qué clase social pertenecen? ¿Qué condiciones determinan la aparición de ese tipo de instituciones?
- Aparece un profesor de música que tiene varias funciones en el centro educativo llamado el Fondo del Estanque ¿puedes enumerarlas?
- Mathieu, el profesor de música que pone en marcha el coro del centro. Describe las características físicas y psicológicas de este personaje.
- Describe al director del colegio el Sr Rachin, ¿qué métodos educativos utiliza? ¿Están contentos con él los niños? ¿En qué consiste su “acción-reacción”?
- Lequerre es un alumno que ha cometido una falta grave al conserje del centro el Sr Marsans, ¿Cuál es el castigo que le da el Sr. Mathieu? Con esta acción ¿Consideras que puede reflexionar sobre lo que ha hecho y puede cambiar?.¿Estás de acuerdo?
- Compara el centro donde asistes a clase con el colegio de la película ¿En qué se ha cambiado?
- Mathieu dice en su diario: “Jamás digas jamás”. “Siempre hay cosas que intentar”. ¿Qué quiere decir? ¿Puedes indicar los valores que encierra esa expresión? ¿Qué idea tiene de la vida este profesor a través de estas declaraciones?
- ¿Por qué Pepinot está siempre en la puerta del colegio esperando a su padre?
- Analiza la influencia de la música en el comportamiento de los niños del centro. ¿Hay algún personaje adulto que cambia al menos por un tiempo?
- Fíjate en los juegos que realizan los niños en el recreo, haz una lista de ellos. ¿Hay alguno que los niños realizáis en la actualidad?
- ¿Qué función tiene la música y el deporte en la educación de los niños?
- Morhange es un chico difícil. Explica qué le pasa ¿Por qué lanza un tintero a la cabeza del Sr. Mathieu?
- Mondail es otro chico muy complicado ¿De dónde viene? ¿Qué le ocurre? ¿Por qué es expulsado del centro?
- Se produce un incendio en el centro ¿Atribuyes a alguien la autoría del mismo? ¿Por qué es una venganza?
- A lo largo de la película, se observa unos estilos educativos diferentes en dos personajes Sr. Mathieu y el Sr. Rachin. Relaciona las siguientes palabras con cada personaje: autoritario, respetuoso, malos tratos, empático, irrespetuoso, segunda oportunidad.
- Elige a un personaje secundario de la película y descríbelo los aspectos físicos y psicológicos.
- De los siguientes valores de la película, te proponemos los asocies con los momentos más representativos: esperanza, ilusión, educación, solidaridad, amor, confianza.
- También existen contravalores y momentos muy representativos en la película, asocia los siguientes: pobreza, mentira, malos tratos entre iguales, maltrato educativo, autoritarismo y represión.
- En varios momentos de la película, oímos la voz del protagonista Mathieu pero sus labios no se mueven y está ensimismado escribiendo en su diario ¿Qué efecto provoca en el espectador? ¿Cuál es su finalidad? Puedes consultar el capítulo 7 sobre el Lenguaje Audiovisual
- Vamos a analizar los siguientes fotogramas de la película. Consultar el capítulo 4 sobre el Lenguaje Audiovisual
Características de la luz y el color
El encuadre: Tipo de plano y angulación.
La composición.
Percepción global de los elementos objetivos.
Convención socio-cultural a la que responden estas imágenes.
Reacciones vivenciales que desencadena. - En este enlace busca información sobre la película que trata el tema de la infancia denominada “Adiós muchachos” de Louis Malle. Indica los aspectos que tienen en común y en qué elementos se diferencian
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común y el profesorado guiará la actividad para que puedan ir alcanzándose los objetivos planteados. Una vez realizada la puesta en común, se plantea la siguiente reflexión al gran grupo:
Los chicos de la película y el profesor de música han sabido centrarse para sacar adelante una actividad en común: cantar en el coro unas bellas canciones y sobre todo tener esperanza, ilusión y confianza en un mundo mejor a pesar del ambiente gris y de opresión de la Fuente del Estanque. Pepinot consiguió aquello que estuvo añorando toda su vida el amor de un padre que nunca tuvo y Morhange una brillante carrera musical gracias a la confianza que tuvo el profesor Mathieu en sus cualidades a pesar de su desmemoria respecto a este personaje.
Se cerrará con un debate sobre los logros de la infancia en la sociedad occidental actual. Los derechos de la infancia no conseguidos en las sociedades del tercer mundo y la importancia de la educación para su adecuado desarrollo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
DE LA TORRE S. (1997): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
www.filmaffinity.com/es/film363767.html
deconceptos.com/general/esperanza
www.youtube.com/watch?v=LN4DGTxLUlw
es.wikipedia.org/wiki/Los_chicos_del_coro
es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine
es.wikipedia.org/wiki/Lumiere
![]() ![]() |
|
Última actualización: 26-10-2012 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |